top of page

¿Es el psicólogo tu amig@? Encuentra las 10 diferencias en esta nota!

  • Foto del escritor: Lic. Psi. Camila Pizzani
    Lic. Psi. Camila Pizzani
  • 18 mar 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 25 mar 2020

Contar con el apoyo de tu familia y amigos es imprescindible para llevar a cabo una vida equilibrada y feliz. Piensa en el desahogo terapéutico que produce el sencillo hecho de poder expresar nuestros sentimientos en determinados momentos o circunstancias.

Sin embargo, no es lo mismo confesar un problema a un amigo que llevarlo a cabo con un terapeuta profesional. Sí, contar con la amistad de aquellos que más te quieren es importantísimo, pero más importante aún es contar con un buen terapeuta profesional.



¿Hay diferencias? Sí, las hay, y para eso he creado esta nota, donde desde Asesoramiento Psicológico te contaré a continuación las 10 principales diferencias entre un amigo y un psicólogo.


1) Es importante tener en cuenta que los psicólogos somos profesionales con formación y experiencia sobre el campo, añadiéndole la especialización en una determinada área del ámbito de la psicología y el enfoque usado en el tratamiento psicológico. Esto hace que el terapeuta sepa adaptarse a la situación y necesidad para cada persona que consulta, aportándole lo que realmente pueda precisar, aunque él/ella mismo/a no lo sepa. Sin embargo, un amigo no deja de ser eso, un amigo donde en muchas ocasiones de manera inconsciente, lo que aporta a la persona que tiene un problema es dirigirlo hacia una situación peor a veces.


2) Un especialista de la psicología tiene avanzadas habilidades para localizar todo tipo de información del paciente, tanto verbal como no verbal. El adquirir un mayor volumen de información relevante permite al terapeuta tener más información de cara a generar la estrategia de ayuda al paciente en cuestión.


3) Si nos detenemos a observar, la mayor parte de las personas normalmente escuchamos siempre pensando en responder a lo que nos están diciendo. Incluso, es muy común en conversaciones con amigos las interrupciones con opiniones de antemano, que te impiden poder expresar lo que sientes. En el caso del psicólogo esto no sucede así, ya que éste presenta un alto grado de desarrollo para la escucha activa, sabiendo el momento idóneo para interrumpir al interlocutor. El psicólogo sabe perfectamente identificar tus emociones durante el diálogo para trabajarlas junto al paciente.


4) Un psicólogo está altamente experimentado en provocar en la persona objeto de terapia la meditación y autoreflexión, para que pueda comenzar a descubrir (en caso de que no lo haya descubierto aún), el posible problema o área de mejora que presenta.


5) Trabajar con un terapeuta enseña al paciente a ver las cosas desde otros puntos de vista, ayudándola a crecer personalmente. Esto le otorga un abanico de posibilidades para afrontar el motivo de terapia a la vez que un aumento en el número de herramientas para hacer frente a las dificultades que pueda encontrar en su vida.


6) Durante una conversación con un amigo, hay momentos en los que éste es incapaz de decirte directamente algo que sabe que puede no agradarte; intenta “quedar bien”. En el caso del psicólogo, esta situación no va a darse, ya que seguramente te revelará aquello que un amigo no se ha atrevido a decirte, te guste o no.


7) Cada persona tenemos ciertos valores y opiniones de cada situación o hecho que se nos plantea. En el caso de un persona con la que tienes amistad igual. Si le cuentas a un amigo una situación determinada, este podrá darte su opinión subjetiva y sesgada en base a sus propios valores y/o ideas. Sin embargo, desde la visión de un psicoterapeuta las cosas son diferentes, ya que te mostrará una opinión objetiva, no basada en su subjetividad por su amistad contigo.


8 )Tratar un problema con un psicólogo puede ser de inicio más dificultoso por aquello de tratarse de un desconocido para ti. Pero también es cierto que tendrás la certeza de que lo hablado siempre tendrá absoluta confidencialidad. En el caso de un amigo no sólo no siempre tendrás privacidad - dado que para la otra parte no se trata de un secreto profesional-, sino que corres el riesgo de que pueda enterarse otra persona. ¿Cuántas veces no hemos contado algo a un amigo advirtiéndole “no se lo cuentes a nadie”, y pasados unos días vio la luz el rumor? Esto puede empeorar aún más las cosas de la persona poseedora del problema por el estado de ansiedad que puede generarle la posibilidad de que otros sepan algo para lo que no está preparado que sea público o se sepa.


9) Cuando acudes a terapia lo haces porque en ella te sientes seguro para expresarte con total libertad, sin miedo a ser juzgado; con una persona con la que tienes amistad siempre puede existir el recelo de no contar las cosas completamente por el miedo al “qué dirá”.


10) Acudir a una sesión con un psicólogo tiene ciertos términos bien claros: acudes a terapia en una fecha concreta, ya sea semanal, quincenal, etc., donde sabes que tendrás tu espacio en el que puedes expresar tus emociones con plena libertad acerca de todo aquello que te preocupe o aqueja. Un amigo es una persona mucho más activa dentro de tu vida; acudirás a él ante problemas que requieren de una ayuda inmediata. Imagina que vuelves a casa de noche y te quedas en la cuneta de la carretera porque el vehículo se ha averiado. En ese caso claramente llamarás a tu amigo para que te ayude.¡Hay que saber diferenciar qué rol ocupa cada uno en nuestra vida!


Entonces, un amigo/a es...


  • Quien escucha con la intención de responder.

  • No tiene la suficiente distancia emocional u objetividad.

  • Te dará una opinión teñida por sus creencias o preocupaciones.

  • Habrán temas con los cuales no te sentirás cómodo hablando con él/ella.

  • Son personajes que participan activamente en tu vida.

...mientras que un psicólogo/a es:

  • Quien tiene habilidades y facultades para detectar información verbal y no verbal relevante.

  • Tiene una buena capacidad de escucha.

  • Te dirá las cosas que otros no se han atrevido a decirte.

  • Es confidencial.

  • Representa más bien un acompañante pasajero en tu vida.


Te gustó esta nota? de ser así déjame tu opinión y/o comentario y empieza a ser parte de la comunidad de Asesoramiento Psicológico :) 

Lic. Camila Pizzani.
PSICÓLOGA - PSICOTERAPEUTA 

#SanaMenteConsulta
Suscíbete a mi Blog y descubre más notas y artículos como éste y más! 



Comments


bottom of page