top of page
nmf.jpg

Preguntas frecuentes:

Elegir a un/a Psicoterapeuta efectivo/a es como elegir una pareja: la química y la confianza son una combinación esencial para una relación exitosa. ¿Tienes preguntas? Yo tengo las respuestas. Muevo cielo, mar y tierra para servir como una red de seguridad para mis clientes y me esfuerzo por que su experiencia sea lo más placentera posible. Consulta a continuación algunas de las respuestas a las preguntas más frecuentes relacionadas a la Psicología y a la Psicoterapia.

¿Qué es la Psicoterapia?

La psicoterapia es el tratamiento que tiene como objetivo el cambio de pensamientos, sentimientos y conductas.

¿En qué me puede ayudar la Psicoterapia?

El proceso de la psicoterapia, entre otras cosas, facilitará la expresión de tus sentimientos, ya que estos por lo general no se expresan de un modo directo, aparecen en forma de símbolos a través de las actitudes, las mismas que habrá de comprender y traducir para poder modificar la conducta. La apreciación racional de la propia conducta y las fuentes que la motivan, ayudarán a esta modificación.

¿Qué función cumple el terapeuta?

El terapeuta tiene la condición de experto en la medida que ha recibido un entrenamiento que le ha enseñado a escuchar y estar incondicionalmente para el paciente o consultante.
Al recoger los datos sobresalientes de su vida, se define a sí mismo como alguien verdaderamente interesado en la esencia humana. Apoyará y acompañará al paciente a mirar en su interior en un marco de respeto y fiabilidad.

¿Puede un psicólogo tratar a familiares o amigos del paciente?

En ocasiones me han llegado preguntas sobre si es adecuado acudir a terapia con un psicólogo que trate también a un familiar o a un amigo de nuestro entorno, o si como parte del proceso de terapia puede ser positivo que intervenga también alguna de estas personas.

Sobre este pregunta, no hay una opción mejor que otra, sino que depende de la situación específica o necesidad del paciente, así como la orientación del profesional, factores en función de los cuales se realizará una terapia únicamente individual o terapias donde se incluyan a familiares o amigos.

Existe un consenso entre los profesionales de la psicología en que no hay ningún problema en acudir a terapia con un psicólogo que esté tratando también a un familiar o a un amigo del paciente, ya que en estas situaciones el psicólogo está abordando casos diferentes y se mantiene perfectamente la privacidad y la independencia de actuación entre ambos pacientes.

¿Qué técnicas usa?

Desempeño mi profesión como psicoterapeuta desde una perspectiva holística, la cual ofrece una perspectiva multidimensional e integradora del ser humano. Se interpreta al individuo como un todo, donde mente, cuerpo y espíritu deben ser tomados como unidad. 

Asimismo, comparto gusto con otras teorías como la Comportamental, o también conocida como Cognitiva Conductual, así como la teorías Gestálticas, las cuales son especialmente interesante en las personas voluntarias que quieren invertir en su recuperación.


¿Cuánto tiempo dura cada sesión de terapia?

La duración de las sesiones terapéuticas tienen por lo general una duración de 45' a 60' dependiendo de la modalidad que se elija: Presencial u On Line / En Línea.

¿Cuánto tiempo debo asistir a terapia?

Cada persona es única, por lo que su proceso terapéutico también lo será. Tiene su propia historia, vivencias, debilidades y fortalezas, la psicología humanista busca acoplarse a cada individualidad para modificar lo que se tenga que modificar y para potenciar los aspectos positivos y creativos. Este es un principio fundamental para la psicología humanista.

¿En qué consisten las primeras sesiones?

En las primeras sesiones (generalmente las primeras 4 instancias) se averiguara junto al paciente/consultante los motivos que lo/la llevaron a buscar la ayuda terapéutica y se establecerán las metas y objetivos.

¿Cómo pago mis consultas?

Puedes pagar tus sesiones o consultas con efectivo -presencialmente-, con transferencias o depósitos bancarios a través de la red de cobranza que utilices de confianza, o a través de PayPal desde cualquier lugar del mundo que te encuentres.

¿Qué son los Talleres Psicoeducativos?

Los Talleres Psicoeducativos son una reunión de trabajo, donde se unen los participantes en pequeños grupos o equipos para hacer aprendizajes prácticos o aplicados según los objetivos que se proponen y el tipo de materia que los organice. Puede desarrollarse en un local, pero también al aire libre u Online a través de Zoom App.

¿Qué es un Taller Reflexivo?

El Taller Reflexivo es una metodología de intervención grupal idónea para el trabajo con personas en grupos con cierta cantidad de participantes.
Se denomina “reflexivo” debido a que el objetivo fundamental de la metodología es la reflexión sobre el tema de la sesión: duelo, adicciones, entre otros.

¿Qué es la Psicología Humanista?

Es la Psicología Humanista, dentro de la psicología de la posmodernidad, la cual se caracteriza por no estar enfocada exclusivamente a tratar al enfermo y a sus psicopatologías, sino también para desarrollar el potencial humano, desde un ejercicio de la Psicología Positiva.
Las terapias positivas u humanistas, son orientaciones de la terapia enfocadas en la vinculación del pensamiento y la conducta. Recogen los aportes de distintas corrientes dentro de la psicología científica; siendo más que una mera fusión, una aplicación clínica. Suelen combinar técnicas de re-estructuración, entrenamiento en relajación y otras estrategias de afrontamiento para la persona que llega a consulta.

¿En qué consiste la Psicología Humanista y la Gestalt?

La terapia Humanista y la Gestalt, toman a cada persona como un todo: cognitivo, emocional y corporal, por lo cual sus enfoques de psicología incluye todos los niveles. Por ello se busca superar la escisión mente/cuerpo. Todo problema acontece en una persona en su conjunto -sentimientos, pensamientos, conductas- por lo que toda la persona se involucra para resolverlo.

Se busca desarrollar y alcanzar niveles de conciencia más evolucionados e integradores en relación a nuestro mundo interior como en la relación con el resto y con la totalidad. Por eso la Psicología Humanista y la terapia Gestalt no sólo se enfocan en superar problemas psicológicos y síntomas sino también en que el ser humano evolucione y desarrolle todas sus potencialidades como tal. En este proceso se respeta el ritmo y las necesidades de cada persona. La curación de la persona no la da el psicólogo, sino que éste ayuda a que el cliente encuentre sus propias soluciones.

Para el psicólogo humanista cada ser humano es único, responsable de su propia existencia y experiencia, capaz de tomar conciencia y asumir sus propios recursos; para desarrollarse y llegar a la autorrealización. Propone que la plena conciencia de lo que nos sucede ocurre en el presente, en nuestro aquí y ahora y mediante la toma de contacto con lo que nos pasa.

La psicología humanista es una psicoterapia psicológica, que puede brindar una terapia presencial u online.


¿En qué se basa la terapia Gestáltica?

La terapia Gestáltica indica que el pasado nos viene a través de sensaciones o sentimientos que experimentamos sobre nuestros recuerdos y esto también sucede en nuestro presente. El futuro representa todo aquello que somos capaces de imaginar que sucederá y también despierta sentimientos, sensaciones y pensamientos que se manifiestan otra vez en el presente. Por tanto, DARNOS CUENTA, tomar conciencia, percibir, atender lo que nos sucede AQUÍ Y AHORA, lo que es OBVIO, es la herramienta fundamental en el trabajo gestáltico, buscando qué es lo que estoy sintiendo y experimentando ahora mismo cuando me conecto con mis sensaciones internas, cuando estoy en una determinada situación, me viene un recuerdo o imagino algo hacia adelante.

El darnos cuenta de lo que nos pasa nos permite ejercitar nuestra capacidad para responder, es decir, responsabilizarnos de nuestras acciones al imprimirles conciencia, dejando de ir a ciegas, sin saber lo que nos pasa, ni cómo nos pasa, ni para qué.

A veces, situaciones inconclusas y asuntos pendientes en nuestro pasado ocasionan malestares, problemas o síntomas en la actualidad. Aprendemos entonces a defendernos, a vivir separados de nuestro momento presente para aliviar el dolor de las emociones desagradables o inquietantes, pero al hacerlo también propiciamos el vivir separados de las experiencias plenas y nutritivas.

Tomar conciencia de lo que experimentamos, de lo que percibimos, nos ayuda a no perdernos en la trama de pensamientos y sentimientos negativos -ansiedad, miedos, depresión, etc.- que se suceden a veces sin cesar en nuestra mente.

La psicología Humanista y Gestáltica te ayudará a desarrollar esta habilidad de darnos cuenta que suele resultar muy gratificante y proporciona la perspectiva necesaria, integrando mente-cuerpo, para enfrentarnos a aquello que nos toca vivir de un modo más pleno e integrado, teniendo en cuenta todas sus vicisitudes.

Para poder afrontar las distintas situaciones en las que nos coloca la vida, necesitamos un espacio psicológico donde tomar contacto con las diferentes opciones: ¿Qué es lo que está ocurriendo realmente aquí y ahora?, ¿cómo es que ocurre y para qué?, ¿cuál es la situación? 
Tratando de responder a estas preguntas directrices, nos volvemos paulatinamente más libres y podemos abrirnos a la posibilidad de elegir lo que queremos para nosotros y para los que nos rodean, potenciando realizar ajustes creativos al utilizar el cuerpo y la emoción como caminos seguros hacia el ser auténtico que vive en cada uno de nosotros, actualizando aspectos del ser que son recuperados.

Si no has encontrado lo que te preguntabas, no dudes en escribirme. 
Contáctame, mi deseo es ayudarte!
#SanaMenteConsulta

bottom of page